miércoles, 16 de junio de 2010

Caamaño anuncia que la ley de libertad religiosa limitará el uso del 'burka'

GOBIERNO | En los espacios públicos


Una mujer ataviada con 'niqab' camina por una calle de Barcelona.

Una mujer ataviada con 'niqab' camina por una calle de Barcelona.

  • Según el ministro de Justicia, la prenda 'no respeta la dignidad del ser humano'
  • El Ejecutivo, a favor de imponer restricciones, aunque lo decidirán las Cortes
  • El PP presenta una moción para que se prohíba en todo el ámbito estatal
  • CiU promete regular el uso del velo integral si gana las elecciones

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha avanzado que la futuraley de libertad religiosa limitará el uso del 'burka' -la túnica que cubre totalmente a la mujer, dejando una rejilla a la altura de los ojos- en espacios públicos, en línea con la decisión de algunos ayuntamientos en Cataluña y de Coín (Málaga) de prohibir el uso del velo integral islámico en dependencias públicas.

Caamaño ha hecho este anuncio en la sede de su departamento tras presentar la memoria de 2009 de la Fundación Pluralismo y Convivencia, entidad pública que se dedica a financiar proyectos de minorías religiosas.

Sobre si la futura norma va a prohibir el 'burka', el ministro ha asegurado que es algo que "lo tendrán que decidir las Cortes Generales" aunque avanzó que el Ejecutivo es partidario de imponer restricciones.

Según Caamaño, aunque el 'burka' en España no es "uno de los grandes problemas", se trata de prendas que "son difícilmente compatibles con la dignidad del ser humano y sobre todo con elementos fundamentales en los espacios públicos como es la identificación". A su juicio, el 'burka' "no respeta la dignidad del ser humano y, particularmente, la dignidad de la mujer". Asegura que esta prenda y otros "atuendos religiosos" pueden considerarse "vejatorios para el ser humano".

El ministro ha añadido que "lo coherente es que no existan prendas de esta naturaleza, que sean difícilmente compatibles con su utilización en las actividades o en escenarios públicos".

Por ello, insistió en que la ley de libertad religiosa "tendrá que adoptar medidas sobre qué ocurre con aquellos símbolos que impiden la identificación de personas en lugares públicos", puesto que "hay razones de seguridad".

Respecto a la decisión de algunos ayuntamientos de prohibir el uso del 'burka' en espacios públicos, Caamaño dijo que le parece "bien", ya que "cada uno es responsable de sus propios actos y deberán responder después de ellos".

En la línea del PP y CiU

Antes de conocerse la posición que adoptará el Gobierno en la futura ley de libertad religiosa -de la que actuamente hay borradores de reforma-, el Partido Popular y CiU ya se habían manifestado en contra de su uso en los espacios públicos.

De hecho, el PP ha registrado hoy en el Senado una moción, para su debate en Pleno, en la que se insta al Gobierno a prohibir el uso del velo integral, como el 'burka' y el 'niqab' -un velo que sólo deja al descubierto los ojos y que va acompañado de una túnica amplia hasta los pies-, en los espacios públicos en todo el país.

La iniciativa, que será defendida por la senadora catalana Alicia Sánchez-Camacho, reclama al Ejecutivo que realice las reformas necesarias para prohibir el uso, en espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente religiosa, de vestimentas o accesorios que oculten de forma casi total el rostro e impidan la identificación y la comunicación visual.

Según Sánchez Camacho, "la mayoría de los españoles consideran el uso de estas prendas como discriminatorio, lesivo y contrario a la dignidad de las mujeres y a la igualdad real y efectiva de hombres y mujeres".

Por su parte, CiU se ha comprometido a que, si Artur Mas gana las elecciones autonómicas del próximo otoño, regulará el 'burka' en los espacios públicos de Cataluña porque la prenda de vestir representa "un atentado a la dignidad de la persona", en palabras de su secretario general, Josep Antoni Duran Lleida.

No obstante, Duran no ha aclarado si su partido también propondrá la prohibición "total" de la prenda, incluso en la calle, porque aún existen dudas sobre la constitucionalidad de esta eventual medida.

Una polémica artifical, dice la comunidad islámica

En las comunidades islámicas, la decisión de los ayuntamientos catalanes y de Coín no ha gustado, y destacan que se ha montado una polémica artificial. La Junta Islámica catalana cree que esta prohibición "no va contra el burka, va a favor", asegura Abdenur Prado, presidente de esta institución.

A su juicio, se trata de un problema inexistente. De una discusión sobre dos prendas que apenas pueden verse en las calles. Pero al trasladar el tema "al centro de la opinión pública" se convierte en "una campaña de promoción".

Mientras, Félix Ángel Herrero, presidente de la Asociación Islámica Al Ándalus de Málaga, ha recordado que "es el Estado, no un ayuntamiento" el que tiene capacidad para legislar sobre su uso. A su juicio, el alcalde de Coín "legisla sobre algo que no existe".

martes, 15 de junio de 2010

Barcelona prohibirá el burka y el niqab en las instalaciones municipales

TARRAGONA Y GIRONA VOTAN HOY LA PROHIBICIÓN


Barcelona sigue así los pasos de Lleida y el Vendrell, las dos primeras ciudades catalanes en vetar el burka y el niqab en los espacios cerrados municipales. Tarragona vota hoy una moción conjunta de PSC y CiU, mientras que en Girona se debate a petición del Partido Popular. Este mismo debate llegará a una docena de ayuntamientos catalanes en las próximas semanas. Las mociones provienen de distintos partidos, des de el PSC y CiU hasta el PP o Plataforma per Cataluña.

Redacción Barcelona - 14-06-10


Barcelona se convertirá en la primera gran ciudad donde se prohibirá el uso del velo integral islámico --'burka' y 'niqab'-- en las instalaciones municipales, a través de un decreto que firmará próximamente el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu. El decreto modificará las normas de cada centro para impedir que nadie entre sin que se le pueda identificar claramente, lo que también afectará a quienes pretendan acceder con pasamontañas y casco de moto.

De esta manera, Hereu secunda las tesis del presidente del grupo popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, que ya pidió la prohibición de estas prendas en el año 2007. Fernández defendía la prohibición apelando a la seguridad y a la dignidad e igualdad de la mujer, los mismos argumentos que, curiosamente, ahora utiliza el alcalde que este mismo mes de mayo denegó la solicitud de veto del popular..

Tarragona votará hoy una moción conjunta del PSC y CiU para prohibir el uso de los velos integrales islámicos en instalaciones públicas, que se aprobará con el apoyo del PP. La iniciativa limitará el uso del velo integral y de accesorios que cubren la cara y dificultan la identificación y la comunicación visual. Además, insta al Estado y al Govern a establecer un marco común de regulación.

Mientras, en Girona se votará una moción del PP para prohibir las prendas en espacios públicos e insta al Consistorio a pedir a las Cortes y al Parlament que tome iniciativas legislativas para extender esta prohibición a todos los municipios catalanes. La moción se votará en el pleno, aunque probablemente no sea aprobada. El PP cuenta solamente con dos concejales frente a los 17 del equipo municipal, gobernado por el tripartito de PSC, ERC e ICV. El texto también reclama al Ayuntamiento que lleve a cabo acciones de sensibilización y de formación de todos los colectivos sociales de la ciudad, encaminadas a garantizar el respeto a la dignidad de la mujer desde los valores de la plena igualdad y la convivencia.

martes, 20 de abril de 2010

POLÉMICA | Portaron en velo en solidaridad con su compañera Otras tres menores con 'hiyab' son apartadas de clase en Pozuelo de Alarcón



Malha posa el viernes con su velo islámico en el colegio que le apartó de clase | Sinova
Según Educación, han sido sus padres quienes les han instado a llevarlo
La Consejería dice que es una medida de presión de cara al consejo escolar
Éste se celebrará mañana y podría derogar el artículo que prohíbe el 'hiyab'
Europa Press | ELMUNDO.ES | Madrid
Actualizado lunes 19/04/2010 18:29 horas

Otras tres menores acudieron al IES Camilo José Cela, en Pozuelo de Alarcón, con la cabeza cubierta con el 'hiyab' islámico, en apoyo a la joven a la que la semana pasada se le prohibió la entrada a clase, y, según denuncian sus padres, tampoco pudieron acudir al aula y fueron apartadas en una sala de estudio.

Hadir Zerrad, uno de los padres de una de las menores, de 15 años, que acude a 3º de la ESO en este IES, explicó que esta mañana, su hija y otras dos amigas (hermanas) acudieron a las 8.20 horas a clase con el velo islámico, en señal de apoyo a la situación que vive la otra joven que desde la semana pasada pasa las horas de estudio en la biblioteca.

Según adelantó el periódico digital 'Andaluspress.com', estas menores, españolas de origen musulmán, acudieron junto con otras dos amigas que, en lugar de velo, llevaban capucha, también como muestra de compañerismo. Aunque todas pudieron entrar a clase, tras el recreo, sobre las 11.30 horas, las tres jóvenes con 'hiyab' fueron apartadas y llevadas a una sala de espera.

Según el padre de una de las afectadas, el IES les recriminó que "sólo estaban buscando problemas" al aparecer así en clase, cuando, por el contrario, este familiar sostiene que "están en su derecho" de hacer lo que quieran y que su contestación ha sido que "tienen el deber de llevarlo porque son musulmanas".

Sin embargo, este padre afirmó que desde el IES no se les permitió la vuelta a clase y que incluso les dieron un apercibimiento, explicándoles lo sucedido. Ante esta situación, los padres han decidido acompañar mañana a las estudiantes para pedir explicaciones y ver qué ocurre con sus casos.

Cuando saltó a la luz el caso de la estudiante de 16 años a la que le habían prohibido la entrada, la Dirección del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón aseguró que en "todo momento" se había respetado el derecho a la educación" de la alumna y se refirieron al artículo 32 del Reglamento del Régimen Interior del Centro, que reza que "en interior del edificio no se permitirá el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza".

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid aclaró el pasado viernes que desde este departamento se respetan los reglamentos internos de cada centro, que son aprobados por los Consejos Escolares. Además, es un respeto que ya se recoge en la propia Ley Orgánica de Educación (LOE) y en el Decreto de Convivencia elaborado por la Comunidad de Madrid.

Fuentes de la Consejería qe se han puesto en contactop con el centro aseguran que han sido los padres de las niñas los que les han instado a llevar el velo hoy como "medida de presión" al consejo escolar de mañana donde el centro podría derogar el artículo de su reglamento que prohíbe llevar velo en clase.

viernes, 16 de abril de 2010

NEGÓ QUE ACUDIERA A CLASE CON ESTA PRENDA ISLÁMICA El instituto dice que respeta el derecho a la educación a la niña con velo

Viernes, 16 de abril 2010
El instituto dice que respeta el derecho a la educación a la niña con velo

Educación asegura que respeta el reglamento interno de los centros, aprobado por los Consejos Escolares

POZUELO DE ALARCÓN, 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Dirección del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón aseguró que en "todo momento se ha respetado el derecho a la educación" de la alumna a la que se prohibió la entrada en clase por cubrirse la cabeza con el 'hiyab' islámico.

Estas declaraciones las realizaron los responsables del centro a través de un comunicado en el que aseguraron que el artículo 32 del Reglamento del Régimen Interior del Centro expresa que "en interior del edificio no se permitirá el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza".

En el escrito, los responsables del I.E.S. afirman que "un sector de la comunidad educativa solicitó la aplicación de este artículo" y que "como funcionarios públicos es nuestra obligación hacer cumplir este Reglamento".

En el comunicado, la Dirección del centro indica que se consultó al Consejo Escolar, que es el órgano competente, y este manifestó que "el reglamento debe ser aplicado". Por ello, apuntaron que recibidas propuestas de modificación de este artículo "se va a reunir de nuevo el Consejo Escolar para votar las mismas".

Desde la Dirección señalaron, no obstante, que se ha consultado a "instancias superiores" y que están "a la espera de una respuesta escrita". Finalmente, aseguraron que "en todo momento de ha respetado el derecho a la educación de la alumna".

Al respecto, la concejal de Educación de Pozuelo, María Jesús Castillo, aludió al reglamento de Régimen Interno en el centro, aprobado por el Consejo Escolar del mismo. "Dicho Consejo es el que tiene autoridad para decidir qué se hace en estos casos. El Ayuntamiento, en este sentido, no tiene ninguna competencia para intervenir. El centro tiene autonomía y, a través del Consejo Escolar, se puede decidir un cambio en el Reglamento Interno", concluyó.

Por su parte, fuentes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid explicaron a Europa Press que ellos respetan los reglamentos internos de cada centro, que son aprobados por los Consejos Escolares. Además, recuerdan que este respeto es algo que se recoge en la propia Ley Orgánica de Educación (LOE) y en el Decreto de Convivencia elaborado por la Comunidad de Madrid.

En dicho decreto, el Gobierno regional estableció que tienen que ser los centros quienes elaboren sus propias normas internas. En este caso, se trata de una decisión que tomó el IES, que insiste en que se respetó el derecho a educación de la alumna en cuestión.

lunes, 7 de diciembre de 2009